Seguimos con más experiencias en el aula con analítica del aprendizaje. En esta entrega de “Educando con Learning Analytics” Menchu Garralón nos presenta su experiencia como maestra de Primaria y Coordinadora de Innovación Pedagógica en el Colegio Alborada de Alcalá de Henares.
Biodata
Menchu Garralón Blas
06/05/1987, Guadalajara
- Profesor en Educación Primaria y Coordinadora de Innovación Pedagógica.
- Lugar de trabajo: Colegio Alborada
- Méritos:
- Apple Distinguished Educator
- Google Certified Educator I
- Experto en Competencia Digital Docente (ICD)
- Embajadora de Flipped Primary
- Colaborador en la web theflippedclassroom.es
- Incluido en la lista del TOP-100 Flipped Learning Worldwide Teachers 2018 http://flr.flglobal.org/your-starbucks-coffee-is-about-to-get-pricier/
¿Qué es para ti la analítica en el aula?
Para mí la analítica de aprendizaje en el aula es una radiografía continua de cómo están mis alumnos en el aula en el “hoy y ahora”. Tener datos medibles y observables a lo largo de una unidad didáctica o proyecto a lo largo de todo el proceso, hace que puedas enseñar de la manera en que necesitan aprender tus alumnos cada día personalizando más y mejor ese proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las analíticas de aprendizaje te permiten analizar muchos datos, no sólo los de las respuestas en base al contenido. También ves los tiempos de respuesta, cuando las respuestas son aleatorias, etc.
Todo este proceso de mejora de las evidencias de aprendizaje de nuestros alumnos a través de los instrumentos y técnicas de evaluación nos lo ha facilitado la introducción de la tecnología en el aula y el uso de plataformas que nos dan un feedback inmediato, preciso que no sólo sirve al profesor para saber más de sus alumnos, sino que también hay que reportárselo al alumno para que reflexione vea sus puntos fuertes y débiles y tenga la posibilidad de crecer y mejorar.
¿A la hora de escoger una herramienta TIC crees que es imprescindible que tenga resultados analíticos incorporados?
Yo personalmente prefiero que la herramienta tenga resultados analíticos, porque me facilita mucho el trabajo tanto de recogida de datos de manera frecuente, cómo para ver en qué aspectos tengo que incidir yo y mejorar como profesora a la hora de dar las clases.
Hay herramientas como FlipQuiz que no tiene analítica, pero para repasar una unidad o activar conocimientos previos dinamiza el aula de una manera muy enriquecedora, aportando también el componente de gamificación.
¿Qué herramientas utilizas que tengan analítica y porqué?
Utilizo principalmente Kahoot, Socrative, Nearpod, Edpuzzle y Plickers. Esta última, más en las formaciones con profesores que no tienen dispositivos, ya que sólo necesito los códigos Bidi para obtener el feedback de los alumnos (en este caso profesores).
Siempre estoy abierta a probar las nuevas herramientas que van saliendo, pero al final te haces con 4-5 que te gustan, con las que te sientes cómoda y sacar el rendimiento a tus clases, alumnos y resultados.
¿Cómo utilizas la analítica en tus clases?
Las asignaturas que imparto son Lengua, Matemáticas y Ciencias Sociales.
En la primera desarrollamos cada trimestre un Proyecto de Comprensión. Trabajamos en cooperativo y el aprendizaje de la materia de lengua es cíclico. Es un aprendizaje muy activo y dinámico, en el que utilizamos la analítica casi todos los días, dado que estamos haciendo un esfuerzo por enseñar a nuestros alumnos a pensar a través de rutinas de pensamiento y el diario de aprendizaje, donde además de mostrarnos qué han aprendido, nos cuentan cómo han trabajado en grupo, qué problemas o dificultades han tenido y cómo las han solucionado. También tienen su rúbrica cada vez que tienen que construir su proceso de aprendizaje y una lista de cotejo para comprobar que van siguiendo paso a paso la construcción de ese aprendizaje, al finalizar 2 o 3 sesiones (una de exploración, otra de descubriendo guiado, hay una sesión de retroalimentación, donde finalizan con una evaluación del equipo, ahí tenemos datos para analizar, además de la puntuación de la rúbrica individual. Al iniciar un proyecto les hago un Kahoot para ver sus conocimientos previos y finalizar un proyecto les hago exponer sus productos finales (evaluándoles con la rúbrica del producto final) y una evaluación con Socrative.
En matemáticas sigo una estructura similar a la Lengua ya que las clases se dividen en cálculo mental, descubrimiento guiado y metacognición. Lo que si utilizo mucho es el Modelo FC, en el primer trimestre creo yo los videos y se los subo a Classroom o enriquezco videos ya creados con Edpuzzle y les inserto el enlace en el Classroom.
En el segundo y tercer trimestre de Mate, como estoy en 6º de Primaria y ya han visto como lo hago, me gusta que hagan ellos los videotutoriales y que les sirvan para ayudar a sus iguales, de manera que los niños que van por delante me van creando los videos con los contenidos que vamos a trabajar, los trabajan en casa y al día siguiente en el aula, resolvemos dudas y practicamos. Luego les doy una rúbrica creada con Co-Rubrics con todos los contenidos trabajados y se autoevalúan y coevaluan.
Y en Sociales, trabajo por proyectos, utilizo Nearpod para activar conocimientos previos, porque me permite mucho dinamismo en la manera de presentar las actividades. Les pongo un mapa mucho de España y me tienen que colocar los ríos más importantes. Puedo insertar un texto y quitarle palabras y que lo tengan que completar, puedo hacerles un test… y me da un feedback más completo que otras apps o plataformas tecnológicas. Al final de cada proyecto evaluó los productos finales (rúbrica del producto final) y haciéndoles un Socrative.
¿Cómo ha cambiado la analítica tu rol/visión de profesor o modo de dar clase?
Lo ha cambiado por completo. Ahora tengo muchas maneras de evaluar, antes tenía la prueba escrita. Ahora tengo evidencias de aprendizaje por todos lados: videos, podcast, infografías, cuadernos, portfolio digital.
Los alumnos cada vez que utilizan un recurso tecnológico tienes el componente de la motivación y del éxito en la actividad garantizado. Y, sobretodo, lo que veo es que ELLOS SON LOS PROTAGONISTAS y cada vez se van más responsables de su aprendizaje, no porque tú se lo dices, sino porque esta manera de trabajar les obliga a estar pensando continuamente sobre su propio proceso de aprendizaje.
¿Cuándo empezaste a utilizar la analítica?
Empecé a utilizar herramientas como Google Forms (fue la primera que utilicé), después Kahoot, Socrative…hace 5 años. Cuando empecé a trabajar en un cole innovador con un Proyecto iPad one to one desde 1º EP.
Yo sufrí la metodología tradicional y me pasó factura a lo largo de toda mi carrera como alumna, ya que yo de esa manera no aprendía. Entonces cuando llegué a este cole “vi el cielo abierto” tenía la oportunidad de devolver todo lo que a mí no me habían dado a través de Modelos Híbridos que ponen al alumno en un rol activo, siendo el protagonista de su aprendizaje y encima pasándoselo bien.
En relación al Flipped Classroom, ¿crees que sin analítica este modelo sería igual de efectivo?
Imposible. Ya que sin analítica tu te presentas a dar una clase con el contenido que te toque ese día, sin pararte a pensar en lo que necesitan los alumnos. Pero con la analítica, ya sabes de donde parte cada uno y si puedes realizar las actividades que tenías previstas o no, porque tus alumnos no están preparados todavía. Es una manera de personalizar el aprendizaje y de que tengas que estar preparado para llegar a los alumnos por diferentes vías para coger a todos.
En cuanto a otras aproximaciones pedagógicas, ¿crees que la analítica puede ser beneficiosa o no todo es analítica?
Creo en las dos cosas. Las analíticas son beneficiosa porque se basa en evidencias de aprendizaje, pero que la persona es mucho más que lo que aprende y, por tanto, hay muchas variables que para mí como educadora son importantes pero no son medibles como la bondad, generosidad, honestidad, alegría, capacidad de empatía…
Yo quiero buenos alumnos, pero excelentes personas y eso la analítica no me lo va a dar, pero si me ayuda a mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje de mis alumnos y a ellos a detectar sus carencias y ponerles remedio. Y lo contrario a observar cuales con sus potencialidades. Pero lo que más me importa es que tengan oportunidades para crecer y desarrollarse como personas y la educación que se merecen y conseguir con ellos los 4 pilares de la Unesco en educación: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir.
Con todo ello estoy segura de que no sólo estoy cumpliendo con el CV que me marca la LOMCE, les estoy preparando para la vida.